317 research outputs found

    Adjustment process of Costa Rican minor children placed for adoption in Spain

    Get PDF
    El artículo tiene como objetivo principal analizar el proceso de adaptación de las personas costarricenses menores de edad, ubicadas en adopción en España por el Patronato Nacional de la Infancia, durante el año 2003. Se identifica el impacto del proceso de adaptación en la evolución de la integración familiar y sociocultural, y los ajustes en el desarrollo de las personas menores de edad, posterior a la adopción. Además, se brindan pautas para fortalecer el proceso de adopción de las personas menores, con el propósito de facilitar su proceso de adaptación en las familias adoptivas.The main purpose of this article is to analyze the adjustment process of Costa Rican minor children placed for adoption in Spain by the Patronato Nacional de la Infancia (National Council for Childhood) during the year 2003.The impact .of the adjustment process in the evolution of the adoptive family and the socio-cultural integration is identified, as well as the adjustment in the development of minor children subsequent to adoption. Furthermore, guidelines to strengthen the adoption process of these children are provided in order to facilitate their adjustment to the adoptive families

    VIVENCIAS DE PERSONAS QUE OPTARON POR LA PARENTALIDAD ADOPTIVA

    Get PDF
    This research discusses the experiences of a group of people who decided for adoptive parenthood, after failing to conceive a child biologically. Hence they decided to start the adoption process in Chile. This work becomes relevant as it deals with a study field in which greater depth of analysis and expertise are required: identifying the needs of adoptive parents, expectations, feelings, and assessment of what is lived during the process of adoption. It was addressed from the phenomenological paradigm since it allows knowing the experiences of people through the phenomena that arise in the interaction between researcher/researched (Lyotard, 1960). Thus when interviewing people who successfully completed their adoption process, it was concluded that parents in the early phase of the process had positive feelings associated with the possibility of having a child. Nevertheless, as they moved through the different stages of this process, negative emotions arose due to the extensive delay of the procedure, recognizing anger, frustration, sadness, as the most recurrent emotions. Finally, once the child was received by his new family the feelings that emerged were associated with love, joy and commitment, generated by the fulfillment of the desired parenthood.En esta investigación se abordan las vivencias de un grupo de personas que optaron por la parentalidad adoptiva, tras no poder concebir un hijo de forma biológica, por lo que deciden iniciar el proceso de adopción en Chile. Este trabajo adquiere relevancia pues aborda un área de estudio donde se requiere mayor profundidad de análisis y conocimientos: identificar las necesidades de los padres adoptivos, expectativas, sentimientos, y evaluación de lo vivido en torno al proceso de adopción. Se abordó desde el paradigma fenomenológico pues permite conocer las vivencias de las personas a través de los fenómenos que se producen en la interacción entre investigador/investigado (Lyotard, 1960). De esta forma al entrevistar las personas que lograron finalizar su proceso de adopción, se pudo concluir que los padres al inicio del proceso poseen sentimientos positivos asociados a la posibilidad de poder tener un hijo. Sin embargo, a medida que avanzan en las distintas etapas del proceso, la emocionalidad se torna negativa producto de la extensa espera que deben afrontar, reconociendo la rabia, la frustración, la tristeza, como los más recurrentes. Finalmente, una vez que el menor es recibido por su nueva familia los sentimientos que afloran se asocian con el amor, la alegría y el compromiso que les genera el hecho de ejercer la deseada parentalidad

    Proceso de adaptación de personas costarricenses menores de edad ubicadas en adopción en España

    No full text
    El artículo tiene como objetivo principal analizar el proceso de adaptación de las personas costarricenses menores de edad, ubicadas en adopción en España por el Patronato Nacional de la Infancia, durante el año 2003. Se identifica el impacto del proceso de adaptación en la evolución de la integración familiar y sociocultural, y los ajustes en el desarrollo de las personas menores de edad, posterior a la adopción. Además, se brindan pautas para fortalecer el proceso de adopción de las personas menores, con el propósito de facilitar su proceso de adaptación en las familias adoptivas

    Aportes para la caracterización de la persona victimaria por delitos asociados a la trata de personas en Costa Rica desde la perspectiva de Trabajo Social

    Get PDF
    This research focuses on individuals deprived of liberty for the crime of human trafficking according to Law No. 9095, who present a variety of motivations for their criminal behavior. The objective is to characterize male and female individuals deprived of liberty in Costa Rica for the crime of human trafficking, considering socio-historical conditions, to provide recommendations for institutional care and social reintegration, from the perspective of social work. To achieve this, qualitative research was conducted, which included documentary analysis techniques and the application of semi-structured interviews to the population deprived of liberty for the crime of human trafficking and the officials who attend to them in the Institutional Care Centers (CAI) Vilma Curling Rivera and Complejo Reforma. The study concludes that there are no gender biases in participating in the crime of human trafficking, as both male and female individuals deprived of liberty assumed similar roles in the execution of exploitation, especially since the main goal of the perpetrators was the desire for profit. Finally, it is recommended to implement a specific care axis within the Penitentiary Care Model to attend to this population.El presente artículo se enfoca en las personas privadas de libertad por el delito de trata de personas según la Ley n.o 9095, quienes presentan diversidad de motivaciones para delinquir. El objetivo es caracterizar a hombres y mujeres privadas de libertad en Costa Rica por el delito de trata de personas, de acuerdo con los condicionantes sociohistóricos, para brindar recomendaciones en el proceso de atención institucional e inserción social, desde la perspectiva de trabajo social. Para ello se realizó una investigación cualitativa que incluyó las técnicas de análisis documental y la aplicación de entrevistas semiestructuradas a población privada de libertad por el delito de trata y funcionariado que los atiende en los Centros de Atención Institucional (CAI) Vilma Curling Rivera y el Complejo Reforma. En el estudio se pudo concluir que no se presentan sesgos de género al participar en el delito de trata de personas, ya que tanto hombres como mujeres privadas de libertad asumieron roles similares en la ejecución de la explotación, máxime que el fin principal de las personas victimarias era el deseo de lucro. Finalmente, se recomienda implementar un eje de atención específico dentro del Modelo de Atención Penitenciario para atender a esta población

    Proceso de adaptación de personas costarricenses menores de edad ubicadas en adopción en España

    No full text
    El artículo tiene como objetivo principal analizar el proceso de adaptación de las personas costarricenses menores de edad, ubicadas en adopción en España por el Patronato Nacional de la Infancia, durante el año 2003. Se identifica el impacto del proceso de adaptación en la evolución de la integración familiar y sociocultural, y los ajustes en el desarrollo de las personas menores de edad, posterior a la adopción. Además, se brindan pautas para fortalecer el proceso de adopción de las personas menores, con el propósito de facilitar su proceso de adaptación en las familias adoptivas

    Diseño y evaluación de la confiabilidad y validez de la prueba de percepción de la imagen corporal. Fase I

    Get PDF
    Trabajo de investigaciónEl objetivo de la presente investigación fue diseñar un instrumento de evaluación psicológica que permita evaluar la percepción de la imagen corporal en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá, que se divide en dos fases. Partiendo de la revisión teórica inicial sobre los elementos que se relacionan con la imagen corporal, se consideró importante tener en cuenta las variables de familia, medios de comunicación, hábitos alimenticios y autoconcepto. Para la validez de contenido se llevó a cabo un evaluación por jueces, en la cual participaron seis, tres expertos en el tema central de la investigación y tres expertos en medición y evaluación en psicología, el índice de validez de contenido general fue de 0.75, lo cual indica una validez de contenido adecuada; adicionalmente en la aplicación del pilotaje se contó con 137 participantes, 51 hombres y 86 mujeres. Finalmente, como conclusiones, de modo general se consideró que si bien el instrumento implementó recursos en línea que permiten resultados rápidos y un acceso masivo, este tipo de análisis psicométricos requieren de mayor tiempo para garantizar un mejor estudio, así como también el empleo de una muestra probabilística. Asimismo, se recomienda el implemento de una base de datos con jueces evaluadores para una validación óptima de acuerdo al área en la que se desempeñan.1. Resumen. 2. Antecedentes teóricos y empíricos. 3. Justificación 4. Planteamiento del problema de investigación. 5. Objetivos. 6. Método. 7. Resultados. 8. Discusión. 9. Conclusiones. 10. Referencias. 11. ApéndicesPregradoPsicólog

    TLC Colombia – Costa Rica : una oportunidad para el sector cosméticos

    Get PDF
    Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio suscrito entre Colombia y Costa Rica, las empresas y pymes del sector de los cosméticos con sede en la región de Cundinamarca y Bogotá, tienen grandes retos y oportunidades, para lograr una internacionalización de los productos de belleza producidos en Colombia, que gracias a la biodiversidad, al desarrollo e innovación, se tiene un potencial con los extractos de los cosméticos que están orientados al componente natural, planteando un rumbo del mercado a nivel de producción, Este acuerdo comercial es una herramienta que permite al empresario implementar en su unidad de negocio, todos los aspectos legales, tecnológicos, sociales, económicos, productivos; con el claro propósito de ampliar su mercado, es por ello, que se convierte en un pilar fundamental, aprovechando las eliminación de las barreras arancelarias y no arancelarias, fijadas en el cronograma de desgravación. Permitiendo al empresario colombiano la penetración de sus productos, en mercados de otros países centroamericanos.With the entry into force of the Free Trade Agreement signed between Colombia and Costa Rica, companies and SME’s specialized in the cosmetics sector located in the Cundinamarca region and Bogota, have great challenges and opportunities to achieve an internationalization of the products of Beauty made in Colombia, which due to biodiversity, development and innovation, sector has a potential with the extracts of cosmetics that are focused to natural components, indicating a market direction at the production level, This trade agreement is a tool that allows the entrepreneur to implement in his business, all legal, technological, social, economic, productive aspects; With the clear purpose of expanding its market, for this reason, it becomes a fundamental pillar, taking advantage of the elimination of tariffs and non-tariff barriers, fixed in the tax relief schedule. Allowing the Colombian entrepreneur introduce their products, in markets of other Central American countries

    Nivel de Lenguaje Oral y Desarrollo de Habilidades de Interaccion Social en Niños Institucionalizados de 3 a 6 Años

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación de Tesis, tuvo como finalidad establecer si existe correlación entre el nivel de lenguaje oral y el desarrollo de habilidades de interacción social en niños institucionalizados de 3 a 6 años, para lo cual se aplicó la Prueba de Lenguaje Oral de Navarra Revisada y la Prueba de Habilidades de Interacción Social de Abbugatas a 62 niños, 32 hombres y 30 mujeres, pertenecientes a cinco Centros de Acogida ubicados en distintos distritos de la ciudad de Arequipa. Los resultados señalan que existe una alta correlación positiva o directa, lo cual indica que, a mayor desarrollo del lenguaje oral en los niños, mayor desarrollo de habilidades de interacción social y viceversa. No obstante, la mayoría de los niños evaluados se encuentra en un nivel de retraso en el lenguaje oral y con un desarrollo de habilidades de interacción social inferior al promedio. Cabe resaltar que los resultados obtenidos por género no muestran una diferencia significativa. Palabras clave: lenguaje oral, habilidades de interacción social, niños institucionalizados.Tesi

    Efeitos comportamentais de um programa de habilidades sociais em jovens de 14 a 18 anos em situação de vulnerabilidade

    Get PDF
    Introduction: Social skills are important for adaptation by individuals to different social contexts. It can be difficult for adolescents to establish and maintain competent social interactions due to changes stemming from their development. Objective: To analyze the behavioral effects of a social skills program among young people 14 to 18 years of age in a situation of vulnerability, at the Fundación Club Campestre de Bucaramanga (country club). Methodology: To measure social skills, the Social Skills Scale (Escala de Habilidades Sociales (EHS)), created in 2000 by Elena Gismero at the Universidad Pontificia de Madrid, was used. It is a 33 item questionnaire that explores the individual conduct of the subject in specific situations and assesses the extent to which social skills modulate these attitudes. 50 students from the Fundación Club Campestre took part and were divided into two groups: experimental and control. The working mythology was the application of pre-tests to measure skills, continued with application of the program and ended with the post-test to analyze the results. Results: The program generated behavioral effects among the young people, in other words, socially skillful conducts in the young people and strengthening of their repertoire of social skills, with improvement in coexistence in their social context, fewer aggressive responses and more assertive response schemes. Conclusion: The results suggest that social skills programs are useful tools for intervention among young people with difficulties developing such skills.Introducción: las habilidades sociales son importantes para la adaptación de los individuos a los diferentes contextos sociales. Para los adolescentes puede ser difícil establecer y mantener interacciones sociales competentes debido a los cambios producto de su desarrollo. Objetivo: analizar los efectos comportamentales de un programa de habilidades sociales en jóvenes de 14 a 18 años en situación de vulnerabilidad, de la Fundación Club Campestre de Bucaramanga. Metodología: para la medición de las habilidades sociales, se utilizó la Escala de Habilidades Sociales (EHS), creada en el 2000 por Elena Gismero en la Universidad Pontificia de Madrid. Se trata de un cuestionario compuesto por 33 ítems que exploran la conducta habitual del sujeto en situaciones concretas y valora hasta qué punto las habilidades sociales modulan estas actitudes. Participaron 50 jóvenes pertenecientes a la Fundación Club Campestre, los cuales se dividieron en dos grupos: experimental y control. La metodología de trabajo fue una aplicación de pruebas pre-test para la medición de la habilidades, se continuó con la aplicación del programa y se finalizó con la aplicación del pos-test para el análisis de los resultados. Resultados: el programa generó efectos comportamentales en los jóvenes, es decir, conductas socialmente habilidosas y el reforzamiento de su repertorio de habilidades sociales, presentando mejora en la convivencia en su contexto social, menos respuestas agresivas y más esquemas de respuesta asertiva. Conclusión: los resultados sugieren que los programas de habilidades sociales son herramientas útiles para la intervención de jóvenes con dificultades en el desarrollo de estas.Introdução: as habilidades sociais são importantes para a adaptação dos indivíduos aos diferentes contextos sociais. Para os adolescentes, pode ser difícil estabelecer e manter interações sociais competentes devido às mudanças produto de seu desenvolvimento. Objetivo: analisar os efeitos comportamentais de um programa de habilidades sociais em jovens de 14 a 18 anos em situação de vulnerabilidade, da Fundación Club Campestre de Bucaramanga (Colômbia). Metodologia: para a medição das habilidades sociais, utilizou-se a Escala de Habilidades Sociais (EHS), criada em 2000 por Elena Gismero, na Universidad Pontificia de Madrid. Trata-se de um questionário composto por 33 itens que explora o comportamento habitual do sujeito em situações concretas e avalia até que ponto as habilidades sociais forjam essas atitudes. Participaram 50 jovens pertencentes à Fundação, os quais foram divididos em dois grupos: experimental e controle. A metodologia de trabalho foi uma aplicação de provas pré-teste para a medição das habilidades, continuou-se com a aplicação do programa e finalizou-se com a aplicação do pós-teste para a análise dos resultados. Resultados: o programa gerou efeitos comportamentais nos jovens, isto é, apresentou melhoras na convivência em seu contexto social, menos respostas agressivas e mais esquemas de resposta assertiva. Conclusão: os resultados sugerem que os programas de habilidades sociais são ferramentas úteis para a intervenção de jovens com dificuldades no desenvolvimento destas

    Migraciones : mirando al sur. Entrecruzamientos culturales en las migraciones centroamericanas

    Get PDF
    Proyecto de investigación de la Red de Centros de la AECI
    corecore